En Alicia, esto es el capitalismo, Carlos Villacorta nos sumerge en una Lima cruda y fragmentada, donde la supervivencia es un juego de resistencia. A través de la mirada de un joven trabajador de una pizzería, la novela retrata la precariedad laboral, el desarraigo y las cicatrices de un país marcado por el neoliberalismo y la violencia. Entre jornadas interminables, calles sin destino y amistades forjadas en la adversidad, el protagonista busca un lugar en un mundo que parece diseñado para aplastarlo. La sombra de un padre ausente, la dureza de una madre agotada y el peso de la crisis económica delinean un relato donde cada decisión es una batalla contra el sistema.
Carlos Villacorta Gonzáles (Lima, 1976) escritor y autor de los libros de poesía, Materia Oscura (2017), Ciudad Satélite (2021) y Libro de la incertidumbre y el olvido (2023). Además, ha publicado el libro de cuentos Lo que queda de mí mismo (2021). Sus cuentos y poemas han aparecido en español, inglés y francés. Actualmente es profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Maine y dirige la revista digital Polis Poesía.
En Alicia, esto es el capitalismo, Carlos Villacorta nos sumerge en una Lima cruda y fragmentada, donde la supervivencia es un juego de resistencia. A través de la mirada de un joven trabajador de una pizzería, la novela retrata la precariedad laboral, el desarraigo y las cicatrices de un país marcado por el neoliberalismo y la violencia. Entre jornadas interminables, calles sin destino y amistades forjadas en la adversidad, el protagonista busca un lugar en un mundo que parece diseñado para aplastarlo. La sombra de un padre ausente, la dureza de una madre agotada y el peso de la crisis económica delinean un relato donde cada decisión es una batalla contra el sistema.
“Lima no se detiene por estas pequeñas conversaciones, no tiene tiempo para escucharnos”. A través de las cocinas de una pizzería y de los agotados zapatos de sus trabajadores, hasta las llegadas a los molinosos desagües del río, este texto, Alicia, en efecto, nos sumerge en las entrañas hambrientas del capitalismo. Ambientada en el Perú de los años 90, con un lenguaje poético y envolvente, va desatando las tristezas, los sueños y orfandades que en los márgenes siguen componiendo la historia peruana, las sinfonías latinoamericanas».
— Karina Pacheco Medrano, El año del viento
Son los años noventa y Carlos Villacorta nos interna en un país que parece una ficción. Es el mundo caótico de Lima, todavía golpeado por la violencia y dominado por el miedo, la inseguridad, el terror. Envueltos en una eterna neblina, sus personajes caminan con zapatos desgastados por la ciudad y descubren un mundo de irremediables contrastes. El país que modernizarse con supermercados y restaurantes modernos es por esto atrapado en el tráfico, el hambre, lo pequeño e inalcanzable, la humedad por todas partes. Con una prosa ágil y atrevida, urbana y coloquial, al dolorosa, los lleva a vivir en piezas que le ponen a soñar en medio de la tragedia, el desamparo y la absoluta orfandad.
— Oswaldo Estrada, Tus pequeñas huellas